DONA AHORA

9 preguntas frecuentes

Encuentra respuesta a algunas de las preguntas más comunes: respuesta a preguntas sobre cómo ayudar a los sacerdotes con donaciones, legados y testamentos solidarios y otras cuestiones.
preguntas frecuentes y habituales CARF
Más información, abajo

Pregunta 1: ¿Cuánto cuesta al año formar a un seminarista o a un sacerdote?

Matrícula y tasas académicas: 3.500 €
Manutención y alojamiento: 11.000 €
Complemento formación: 3.500 €
Total: 18.000 €

Conoce más sobre la formación de sacerdotes. 

Pregunta 2 : ¿Dónde hacer los donativos para ayudar a seminaristas y sacerdotes sin recursos?

  • BBVA
  • ES73 – 0182 – 2329 – 9900 – 1300 – 8167. Código BIC/SWIFT: BBVAESMM
  • CaixaBank
  • ES39 – 2100 – 1433 – 8602 – 0017 – 4788. Código BIC/SWIFT: BARCESMM
  • Sabadell
  • ES96 – 0081 – 0569 – 8600 – 0160 – 7861. Código BIC/SWIFT: BSABESBB
  • Bankinter
  • ES46 – 0128 – 5758 – 9401 – 0000 – 1892. Código BIC/SWIFT: BKBKESMM
  • Santander
  • ES73 – 0049 – 5103 – 7121 – 1654 – 1171. Código BIC/SWIFT: BSCHESMM
  • Desde cualquier dispositivo en nuestra página de donaciones online.

Pregunta 3: ¿Qué beneficios fiscales tiene mi donativo para ayudar a seminaristas y sacerdotes diocesanos?

Los primeros 250 € de tu donación desgravable, tendrán una deducción en la Declaración de la Renta del 80 %. Es decir, donando 20,84 €/mes, o 250 €/año, Hacienda te devolverá 200 € en la Declaración de la Renta, según se recoge en el BOE.
Por 50 € al año puedes ayudar a financiar que seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos sigan formándose, y así lograr que ninguna vocación se pierda. Más información sobre incentivos y desgravaciones de la Ley de Mecenazgo.

Pregunta 4: ¿Qué información tengo que incluir para nombrar válidamente a la Fundación CARF en mi testamento o legado solidario?

Los datos identificativos necesarios para incluir a la Fundación CARF en testamento son los siguientes: CENTRO ACADÉMICO ROMANO FUNDACIÓN. CIF: G79059218. Calle Conde de Peñalver, 45. Entreplanta Oficina1, 28006 Madrid.

Existen diferentes maneras de tener presente a la Fundación CARF en testamento, dependiendo de tus circunstancias: Puedes nombrar a la Fundación CARF heredero universal, entregándole todos tus bienes, derechos y acciones.
Si quieres dejar tus bienes a más de una persona o institución, puedes nombrar a la Fundación CARF coheredero asignado a cada una de las partes, señalando en testamento el porcentaje que quieres que herede cada uno. 

Puedes dejar a la Fundación CARF un legado, es decir, algo concreto. Puede ser una cantidad determinada de dinero, un porcentaje sobre el valor total del patrimonio, una propiedad inmobiliaria u otros bienes como obras de arte, antigüedades, joyas, etc.

Pregunta 5: ¿Qué hacer si creo que tengo vocación de sacerdote?

Lo primero de todo, que sepas que desde la Fundación CARF rezaremos por ti, ya que uno de nuestros fines fundacionales es rezar por las vocaciones sacerdotales a las que incluimos las vocaciones, en general, y también al estado religioso para que sepamos todos servir bien a la Iglesia de todo el mundo.
Procura hacer una buena dirección espiritual con el sacerdote de tu parroquia, ya que él sabrá cómo ayudarte en el discernimiento vocacional. El obispo de tu diócesis, también. 

Pregunta 6: ¿Puedo ayudar con una donación en especie a que se formen seminaristas y sacerdotes diocesanos o religiosos y religiosas?

Las donaciones en especie son aquellas en las que en lugar de aportar una suma de dinero o una herencia o legado testamentario, el donante o benefactor hace una aportación de bienes materiales de cierto valor.

En la mayoría de las situaciones se trata de bienes que son valiosos y que el donante ya entiende que no utilizará o que no los necesita en su día a día por la razón que sea.
Por ello, el donante considera que serán de una mayor utilidad si los aporta para apoyar una causa de noble motivo como la de la Fundación CARF, y decide donarlos para apoyar la formación integral de vocaciones sacerdotales y religiosas.

Pregunta 7: ¿A qué universidades ayuda la Fundación CARF para que se formen seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos y religiosas de todo el mundo?

Las donaciones en dinero, en especie, los legados y testamentos solidarios permiten a la Fundación CARF ayudar a sacerdotes y religiosos de todo el mundo, si así lo solicitan sus obispos o los generales de cada orden, a que se formen en las Facultades de Estudios 
Eclesiásticos de la Universidad de Navarra, UNAV (Pamplona, 
España) y en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, PUSC (Roma, Italia). 

Pregunta 8: ¿Ayuda la Fundación CARF dando dinero directamente a personas que quieran ser seminaristas y sacerdotes diocesanos o religiosos y religiosas?

Las donaciones en dinero, en especie, los legados y testamentos solidarios nunca se entregan a personas concretas ni en cuentas corrientes particulares. 

Son ambas instituciones académicas de Pamplona (UNAV) y Roma (PUSC) las que solicitan a la Fundación CARF las ayudas para los sacerdotes y religiosos de todo el mundo que no tengan recursos para poder estudiar. 
Eso sí, antes, los obispos o los generales de cada orden religiosa de los posibles candidatos, habrán tenido que solicitar el apoyo.

Pregunta 9: ¿Organiza la Fundación CARF peregrinaciones o viajes  para conocer a los seminaristas y sacerdotes diocesanos o religiosos y religiosas?

Sí, cada año viajamos en octubre a Roma, de martes a domingo, para ver al Papa, pasear y disfrutar por la Ciudad Eterna y, sobre todo, que los benefactores y amigos puedan conocer la labor que realizamos con seminaristas y sacerdotes diocesanos, y religiosos y religiosas, de todo el mundo que están allí mejorando su formación.

La Fundación CARF se sirve siempre de alguna agencia de viajes religiosos y peregrinaciones que sea muy experta en la coordinación y gestión de toda la operativa del evento: vuelos, traslados, alojamiento, visitas, comidas, guías, etc.  
Todos los años, también hacemos un intenso viaje, de un solo día el último viernes de mayo, para conocer en Pamplona la labor de la universidad y del seminario Bidasoa. 

Una emocionante jornada de convivencia con los seminaristas que nos cuentas sus vidas, rezamos, comemos con ellos, celebramos la graduación de algunos y se les entrega la Mochila de Vasos Sagrados.

En marzo, si se dan las condiciones, viajamos a Tierra Santa.