Chiara er en uundværlig reference i disse vanskelige tider, hvor mange kristne føler sig modløse, fordi de er en minoritet midt i et pluralistisk og komplekst samfund, som synes at leve med ryggen til Gud.
Disse kristne føler sig forladte og nostalgiske efter en tidligere, angiveligt idyllisk tid, som de ikke har oplevet. De er overvældet af sorg og ligner den foroverbøjede kvinde i evangeliet (Lk 13,10-17), som ikke kan løfte sit hoved op mod himlen. Disse kristne, der har brug for at genvinde deres den glæde, som Kristus bringer osDet ville være godt for dem at uddybe og meditere over Chiaras tekster, en kvinde, som altid var opmærksom på Helligåndens inspirationer. Hun vidste udmærket, at den kristnes styrke altid er lånt, for vores svaghed bliver til styrke i Kristus.
En af mine yndlingstekster af Chiara Lubich er en artikel skrevet til Zenit-agenturet i forbindelse med Langfredag 2000. Hun var 80 år gammel på det tidspunkt, selv om hun kunne have skrevet den i begyndelsen af sin åndelige rejse, for her finder vi et af de mest karakteristiske træk ved hendes spiritualitet: meditation om Jesus forladt.
En contraste con las expectativas de esos cristianos apegados a la supuesta seguridad vivida en otros tiempos, Chiara presenta la figura de un Cristo despojado en la cruz de su divinidad para unirse todavía más al hombre, para experimentar Él también la angustia y el desamparo del ser humano e en algunos momentos de su vida. Tal es el sentido de la cuarta palabra pronunciada en la cruz, “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” (Mt 27, 47).
Jeg har engang læst en forklaring, som ikke overbeviste mig: Jesus var begyndt at bede en salme med disse ord, og hans udmattelse forhindrede ham i at fortsætte bønnen. Det er muligt, at Jesus kunne have bedt denne salme, men faktum er, at hans ord klart udtrykker, hvad han følte i det øjeblik. I århundreder har man ikke været tilstrækkeligt opmærksom på dette fjerde ord, måske fordi nogle troede, at det var et ubesvaret spørgsmål.
En cambio, los creyentes sabemos, tal y como recuerda Chiara, que el Padre resucitó y ensalzó a su Hijo para siempre. Sobre este particular, señala además: “En Él, el amor estaba anulado, la luz apagada, la sabiduría callada. Estábamos separados del Padre. Era necesario que el Hijo, en el que todos nos encontrábamos, probara la separación del Padre. Tenia que experimentar el abandono de Dios para que nosotros no nos sintiéramos más abandonados”.
Chiara ve en ese Jesús que grita su abandono a muchas personas que sufren en lo físico como ciegos, mudos o sordos, pero también percibe a los que sufren en su espíritu: los desilusionados, los traicionados, los miedosos, los tímidos, los desorientados… Estos últimos son los heridos de la vida, una expresión utilizada en algunas ocasiones por san Juan Pablo II, y que no hace mucho contemplé como rótulo de una sección en una librería de Lourdes. Pienso que los enfermos del espíritu son mucho más numerosos que los otros, pues en una sociedad poco solidaria son infinidad las personas que viven en la soledad y el desamparo.
Jesus er forladt i dem, fordi, som Chiara siger: "Jesus er forladt i dem.Vi kan se ham i enhver lidende broder. Ved at nærme os dem, der ligner ham, kan vi tale til dem om Jesus, der er forladt.".
De syge har fået den opfattelse, at deres liv er en fiasko, og at intet er noget værd. Men Jesus har lidt meget mere end dem alle sammen. Chiara minder os om, at der bag alle livets smertefulde aspekter er Kristi ansigt. Vi kunne tilføje, at det er et konkret ansigt med en identitet, selv om det har meget forskellige repræsentationer, og hvis hans ansigt er genkendeligt, må det også være vores brødres og søstres ansigt, for som Chiara påpeger, er hver enkelt af dem Ham.
Det er vores opgave at forvandle smerte til kærlighed, en opgave, der synes menneskeligt umulig, men som bliver muliggjort af Kristi Ånds styrke og andre gaver..
La idea de Juan XXIII sobre la Iglesia como signo e instrumento de unidad, que fuera el alma del Concilio Vaticano II, tuvo una singular sintonía con el carisma de Chiara Lubich
La evocación del abandono de Cristo crucificado me lleva a relacionar a Chiara con Olivier Clément, un conocido teólogo ortodoxo francés. Ambos sentían una gran admiración por el patriarca Atenágoras y mantuvieron algunos encuentros personales de los que dejaron constancia en sus escritos. Ante las tormentas político-sociales de la época, como el mayo del 68, Atenágoras no es pesimista ni tiene nostalgia de un pasado supuestamente mejor, y asegura a Clément que esos jóvenes contestatarios le inspiran compasión.
Aunque no se den cuenta, son jóvenes completamente abandonados y su grito no deja de ser un grito de huérfanos. El patriarca, un gran experto en humanidad, ve la revuelta estudiantil como una llamada de auxilio. Por su parte, Clément subraya que, pese al aparente triunfo del nihilismo, existe un gran vacío en un movimiento de protesta que se proclama heredero de Marx, Nietzsche y Freud.
"A diferencia de la economía consumista, basada en una cultura del tener, la economía de comunión es la economía del dar …." Chiara Lubich.
Creen, como tantos otros, en la transformación de las estructuras, o a lo mejor ni siquiera en eso, aunque no se dan cuenta de que la única revolución creativa en la historia es la que nace de la transformación de los corazones. Por su parte, Chiara Lubich, testigo de una época turbulenta en la que Cristo es nuevamente abandonado y sustituido por utopías sin esperanza, encuentra en Atenágoras el corazón de un padre, un espíritu juvenil lleno de fe y esperanza.
No le califica de hermano separado, una expresión muy frecuente en la época del posconcilio, pues tiene el convencimiento de pertenecer a una misma casa, a una misma familia. Este es el auténtico ecumenismo, en el que las diferencias han perdido su color gracias al sol de la caridad. Tanto es así que el grito de Jesús abandonado en la cruz está necesariamente dirigido a todos los cristianos sin excepción. El encuentro con Jesús abandonado, presente en tantos hermanos a los que no podemos dejar solos, es un buen ejemplo de ecumenismo.
Antonio R. Rubio PloUddannet i historie og jura. Forfatter og international analytiker.
@blogculturayfe / @arubioplo