Fundación CARF
Contacto
Dona ahora
DONA AHORA
Contacto
Dona ahora

Fundación CARF

26 abril, 21

Testimonios de vida

Adrienne: estudiar Comunicación Institucional de la Iglesia para trabajar en la NASA

Después de obtener la licenciatura en la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, la estadounidense Adrienne Alessandro trabajó en la NASA, la Agencia espacial del gobierno de Estados Unidos, como responsable de comunicación del Centro de vuelo espacial Goddard. Relata su experiencia como comunicadora católica y su vocación al matrimonio y como madre.

En las Universidades Pontificias no solo se forman sacerdotes y religiosas. TambiĆ©n profesionales que trabajan en el Ć”mbito de la comunicación en instituciones no solamente eclesiales, sino tambiĆ©n acadĆ©micas. Este es uno de los objetivos de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, y sobre todo de la Facultad de Comunicación Social e Institucional: preparar a las personas que trabajan en radio, televisión entidades culturales u organismos gubernamentales y cientĆ­ficos, como es el caso de Adrienne Alessandro O’Brien.

Responsable de Comunicación en la NASA

DespuĆ©s de obtener la licenciatura en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Santa Cruz (entre 2007 y 2008), Adrienne Alessandro O’Brien trabajó en la NASA, la Agencia espacial del gobierno de Estados Unidos, como responsable de comunicación del Centro de vuelo espacial Goddard (Goddard Space Flight Center). Se trataĀ  de un laboratorio de investigación de la NASA que tiene la mayor organización de cientĆ­ficos e ingenieros dedicados a expandir el conocimiento de la Tierra, el sistema solar, y el universo vĆ­a observaciones desde el espacio dentro de los Estados Unidos y que, ademĆ”s, es fundamental para desarrollar y operar satĆ©lites cientĆ­ficos no tripulados y dirigir la investigación cientĆ­fica, los desarrollos y operaciones espaciales y muchas misiones tanto de la NASA como internacionales, incluyendo al telescopio espacial Hubble (HST), el programa Explorers, el programa Discovery, y muchas otras.

Desde la indecisión, hasta la Basílica de San Pedro

Adrienne nació en 1983 en Wilmington, Delaware, en una familia católica. 
La fe y la prÔctica religiosa impregnaron la vida diaria de nuestra familia. Mi mamÔ me llevaba a misa diaria y me animaba a acompañarla a rezar el rosario. Cuando mis padres se enteraron de que las escuelas públicas locales estaban introduciendo elementos de educación sexual desde el primer grado, me sacaron para educarme en casa, lo cual fue un paso bastante radical para principios de los noventa. La fe era algo tangible para nosotros. De pequeña era tímida y sensible, me sentía mucho mÔs cómoda observando a los demÔs que contando mis historias. Con estas características personales, en alguna ocasión pensé si Dios me estaba pidiendo ingresar en una orden religiosa.

Esposa, madre y comunicadora

Y ¿cuÔndo entendiste con mÔs claridad que estabas llamada a tu misión de esposa, madre y, comunicadora? 
Después de muchos años de indecisión sobre mi vocación, y desafortunadamente después de un tiempo en el que me aparté de Dios, finalmente encontré un lugar donde me sentí en paz: la Basílica de San Pedro, en Roma. Me encontraba en la Ciudad Eterna para realizar un semestre de estudios. En una de las visitas guiadas, contemplé el lugar donde reposan los huesos de San Pedro: un hombre que había caminado con Cristo y había abrazado su Cuerpo.  Pensé que el primer Papa había entendido el verdadero significado de la vocación. Le dijo que sí a Dios una y otra vez, incluso después de haberle negado. Así que, le pedí a Dios (nuevamente) que terminara mi confusión vocacional. Inmediatamente después sentí una paz profunda, algo literalmente de otro mundo: por fin veía iluminada con claridad mi vocación al matrimonio y nunca volví a tener ninguna duda al respecto.

Estudiar algo que impactara al mundoĀ 

Tras esta experiencia en San Pedro, regresaste a Washington
Sí. pasé dos años haciendo trabajo administrativo para organizaciones políticas sin fines de lucro en Washington, D.C. Interminables horas haciendo fotocopias y reservando vuelos de compañeros de trabajo lentamente ahogaron la creatividad en mi alma. Profesionalmente, siempre había querido ser escritora y comunicadora y ahora me encontraba en un callejón sin salida. Quería hacer algo que impactara al mundo. Así es como llegué a la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.

¿Por qué te llamó la atención la Universidad de la Santa Cruz?
Fundamentalmente porque ”estaba en Roma!, pero la oferta académica de la Facultad de Comunicación, la calidez y amabilidad de los profesores, en particular del profesor Arasa y del profesor La Porte, me hicieron sentir inmediatamente como en mi casa. Académicamente, me encantó que el programa de la Santa Cruz fuera tan prÔctico. Aprendí a usar una cÔmara de video, a escribir guiones comerciales y a editar archivos de audio: ”me encantaba todo! Las clases de capacitación en los medios de comunicación fueron mis favoritas porque me desafiaron a anticipar y explorar argumentos en contra de la fe y a crear respuestas racionales y adecuadas. Las amistades que hice fueron insustituibles. Estos son recuerdos que siempre atesoraré.

Ser un miembro fuerte de la IglesiaĀ 

AdemÔs, descubriste la universalidad de la Iglesia en Roma 
Sí, y también su fragilidad. Fue un momento decisivo en mi vida en el que me pregunté: ¿qué podría hacer, a nivel personal, para ser un miembro mÔs fuerte y santo del Cuerpo de Cristo y ayudar a sanar esta hermosa y rota Iglesia? Todavía pienso en estas preguntas hasta el día de hoy, especialmente a la luz de los escÔndalos de abuso sexual en todo el mundo que han hecho que muchos otros cuestionen su fe. Y creo que la Pontificia Universidad de la Santa Cruz me dio las herramientas que necesito, personal y profesionalmente, para ayudar a abordarlo.

 

 

 

"Creo que cuando se predica con honestidad, comprensión y convicción, el mensaje de Cristo permanece fresco y convincente, incluso para los jóvenes, que estÔn hambrientos de respuestas a las preguntas mÔs importantes de la vida"

Adrienne Alessandro O’Brien

Adrienne Alessandro O’Brien nació en 1983 en Wilmington, Delaware (Estados Unidos). Es madre de dos hijos pequeƱos y uno en camino. DespuĆ©s de obtener la licenciatura en la Facultad de Comunicación Social e Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (entre 2007 y 2008), trabajó en la NASA, la Agencia espacial del gobierno de Estados Unidos, como responsable de comunicación del Centro de vuelo espacial Goddard (Goddard Space Flight Center). En un momento de su vida se preguntó: ĀæQuĆ© puedo hacer yo, a nivel personal, para ser un miembro mĆ”s fuerte y santo del Cuerpo de Cristo y ayudar a sanar esta hermosa Iglesia?

Para ella, las mujeres, con su capacidad única (si no exclusiva) de fomentar las relaciones interpersonales, tienen un papel fundamental. "Pero todos necesitamos apoyo. Necesitamos campañas de base estratégicas, atractivas y de alcance, apoyadas por nuestros obispos y líderes, para involucrar y catequizar tanto a los fieles como a los mÔs alejados",  afirma. 

Mujer, católica y en la NASA

Trabajaste para la NASA ¿Te resultó difícil como mujer y como creyente?
Ɖramos pocas compaƱeras de trabajo, pero siempre me sentĆ­ increĆ­blemente respetada y apreciada por mi equipo. Sin embargo, al principio estaba muy cohibida. Trabajaba con hombres y mujeres que habĆ­an gestionado las misiones para actualizar y reparar el telescopio espacial Hubble. Acababan de comenzar a desarrollar tecnologĆ­as que permitirĆ­an el reabastecimiento y la reparación de satĆ©lites robóticos en órbita. ĀæQuĆ© diablos podrĆ­a ofrecerles a estos genios? Me preguntaba

Comunicar para la gente corrienteĀ Ā 

ExplĆ­canos como desarrollaste tu trabajo Ā 
A medida que pasaba el tiempo, adquirĆ­ confianza en mis habilidades, como comunicadora y como mujer. Por muy brillantes que fueran mis compaƱeros de trabajo, necesitaban a alguien que pudiera captar su idea tĆ©cnica y comunicarlo de una manera que la gente ā€œcorrienteā€ pudiera entender. Eso era algo que podĆ­a hacer. Me encantó participar en sesiones de estrategia, donde podĆ­a ayudar al equipo a identificar a su pĆŗblico objetivo y formular formas efectivas de llegar a ellos. DescubrĆ­ que mi formación, orientada y centrada en la persona, junto con mis caracterĆ­sticas femeninas me ayudó a intuir e identificar algunos problemas humanos y escollos que enfrentarĆ­a el equipo, mucho antes de que el equipo orientado a la tecnologĆ­a pudiera reconocerlos.

Confianza y relación sólida

¿Qué fue lo que mÔs te sirvió de tu formación recibida en la Universidad de la Santa Cruz?
Dos enseñanzas siempre me acompañaron: Primero, gÔnate la confianza y construye una relación sólida con los ejecutivos de tu equipo si quieres ser un comunicador eficaz y preciso. Y segundo, siempre, ”siempre! ten en cuenta a tu audiencia. Durante mis siete años en la NASA, creé y ejecuté campañas de comunicación para experimentos robóticos que iban a ser puestos en la órbita y funcionar en la Estación Espacial Internacional; diseñé el sitio web del equipo desde cero; dirigí sesiones de capacitación en medios para televisión y entrevistas escritas; concebí y gestioné producciones de videos educativos; ofrecí recorridos por nuestras instalaciones robóticas a políticos y científicos; y actué como asesora estratégica de relaciones públicas para los principales líderes de mi equipo.

El trabajo para un católico

…¿y en quĆ© te ayudó el hecho de ser católica?
Pues, a lo largo de toda mi carrera, mi identidad como mujer católica fue fundamental, con las características que nuestra fe puede añadir a cualquier profesión: amabilidad y consideración por el tiempo y los talentos únicos de los demÔs, respeto, trabajar siempre por el bien de mi equipo...

Lo que veo en tu historia humana y profesional es es visión positiva de lo que puede hacer un cristiano cuando vive bien y realmente su fe en todos los aspectos de su existencia ordinaria
No veo al mundo occidental y secularizado como un obstÔculo para evangelizar, especialmente a la juventud. Creo que cuando se predica con honestidad, comprensión y convicción, el mensaje de Cristo permanece fresco y convincente, incluso para los jóvenes: un grupo hambriento de respuestas a las preguntas mÔs importantes de la vida.

ObstÔculos para la evangelización

En tu opinión, ¿cuÔl es el mayor obstÔculo para la evangelización?
Creo que son las crisis que crecen dentro de la Iglesia misma. No podemos transmitir lo que no tenemos, y en muchas parroquias y comunidades hemos perdido el verdadero conocimiento de nuestra identidad católica: quiénes somos, qué creemos y qué significa ser católico en la vida diaria. Las generaciones de católicos actuales ya no pueden explicar las enseñanzas bÔsicas, incluida la Eucaristía. Podemos culpar a los demÔs o bien podamos mirar hacia adentro y considerar si yo, personalmente, he levantado la voz últimamente para dar testimonio de Cristo en la plaza pública o con mi vecino.

La mujer en la evangelización 

Hoy en dĆ­a se habla del papel de la mujer en la evangelización…
Cada uno de nosotros, en nuestras interacciones diarias con los demÔs, estamos llamados a compartir la fe. Las mujeres, con su capacidad única (si no exclusiva) de fomentar las relaciones interpersonales y construir una comunidad, tienen un papel fundamental. Pero todos necesitamos apoyo. Necesitamos campañas de base estratégicas, atractivas y de alcance, apoyadas por nuestros obispos y líderes, para involucrar y catequizar tanto a los fieles como a los mÔs alejados. En particular, tenemos que estar dispuestos a hablar con los jóvenes y conocer sus desafíos y sus corazones. Si bien los jóvenes pueden ser escépticos o resistirse a mensajes amplios e impersonales, El acompañamiento es de gran ayuda para responder sus preguntas y fomentar la comprensión del amor de Cristo y el propósito de sus vidas.

 

 

"Debemos esforzarnos, en la medida de lo posible, en identificar las heridas personales y buscar la sanación de Dios en nuestra vida, ya sea a través de acompañamiento o terapia, especialmente en los jóvenes"

Adrienne Alessandro O’Brien

Para Adrienne, la oferta académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz es muy completa, y sobre todo "”porque estÔ en Roma!", señala.  "La calidez y amabilidad de los profesores, en particular del profesor Arasa y del profesor La Porte, me hicieron sentir inmediatamente como en mi casa. Académicamente, me encantó que el programa de la Santa Cruz fuera tan prÔctico. Aprendí a usar una cÔmara de video, a escribir guiones comerciales y a editar archivos de audio: ”me encantaba todo! Las clases de capacitación en los medios de comunicación fueron mis favoritas porque me desafiaron a anticipar y explorar argumentos en contra de la fe y a crear respuestas racionales y adecuadas. Las amistades que hice fueron insustituibles. Estos son recuerdos que siempre atesoraré". 

Regresar a nuestra auténtica identidad católica

Todo lo que cuentas presupone una mayor conciencia y responsabilidad por parte de los católicos…
”Indudablemente! Ninguno de estos esfuerzos servirÔ mientras abordamos, por ejemplo, la crisis de abuso sexual. Hasta ahora, muchos han considerado que la respuesta de la iglesia ha sido inadecuada. A raíz de nuevas historias horribles, algunas diócesis de Estados Unidos han emitido declaraciones envueltas en un lenguaje legal protector, rancio y evasivo: palabras que no logran captar las profundidades del arrepentimiento y de la expiación que nuestra propia fe católica exigen. La naturaleza y profundidad de estos pecados claman y exigen una respuesta humilde e incondicional. ¿Cómo podemos pretender proclamar la Palabra de Dios cuando nuestras propias acciones y esfuerzos de relaciones públicas estÔn tan lejos de encarnar lo que Dios nos llamó a hacer? Abandonar la mentalidad puramente legalista y regresar a nuestra auténtica identidad católica al manejar esta crisis, nos permitirÔ recuperar nuestra credibilidad y proclamar a Cristo ante un mundo que necesita desesperadamente nuestro mensaje.

El reto de los católicos en Estados Unidos

Estados Unidos, ha sido particularmente afectado por esta plaga. Estamos viendo una sociedad norteamericana cada vez mÔs dividida en su interior. ¿No podría ser un buen reto para los católicos de Estados Unidos?
Esa es una pregunta realmente difĆ­cil de responder, ya que tambiĆ©n los católicos estadounidenses estĆ”n muy divididos en muchos temas, atacĆ”ndose en las redes sociales y todo en nombre de… Ā”JesĆŗs! Yal vez ahĆ­ se ubique no solamente la raĆ­z del problema, sino tambiĆ©n un indicio de la cura. En mi opinión uno de los elementos mĆ”s destructivos de la sociedad actual es nuestra adicción colectiva a los dispositivos móviles y las plataformas de redes sociales, y la consiguiente descortesĆ­a que fomentan. Estamos entrando constantemente en un campo de adoctrinamiento virtual lleno de concepciones seculares y respuestas sin virtudes, y muchos de nosotros (incluido yo misma), a menudo nos olvidamos de ponernos la armadura de Cristo antes de entrar en internet.

Humildad, gentileza, comprensión, caridad

A veces hay que cerrar una, dos, tres, miles de puertas virtuales para encontrar un poco de paz
SĆ­, y precisamente por eso creo que nuestra esperanza radica en reclamar nuestra identidad católica comenzando con estas pequeƱas victorias a nivel personal. Vivamos el Evangelio y recordemos nuestro objetivo final. Cuando Cristo describió el juicio final, no mencionó la afiliación polĆ­tica ni ā€œdestruirā€ verbalmente a alguien en las redes. MĆ”s bien, dijo que nos preguntarĆ­a a cada uno de nosotros: ĀæcuĆ”ndo me alimentaste, me diste de beber,Ā me diste alojamiento, o me vestiste? Nuestros corazones estarĆ­an mucho mĆ”s tranquilos si pudiĆ©ramos recordar esto antes de cada encuentro con un ser humano, incluso los extraƱos sin rostro en lĆ­nea. Las virtudes de la humildad, la gentileza, la comprensión, la caridad: estos son medios que pueden transformar nuestra conducta y, en Ćŗltima instancia, elevar a la sociedad. La santidad personal puede no ser una solución instantĆ”nea, pero ejercitar algunas gracias adicionales es la herramienta mĆ”s poderosa que tenemos los católicos para provocar un cambio.

Madre de tres hijos

AdemƔs de tu trabajo, lo fundamental para ti es la familia.
Con dos niños menores de tres años y uno mÔs en camino, ”a menudo, mi marido y yo, sentimos que estamos en modo de supervivencia! Sin embargo, personalmente, en cada interacción con mis hijos, trato de recordar que soy mÔs que una simple madre para ellos, que puedo ser dos cosas: o su primera y principal experiencia del amor, de la comprensión y del perdón de Dios; o, a la inversa, puedo establecerme a mí misma como modelo de cómo una autoridad querida puede juzgarlos con dureza, castigarlos, quebrantar su espíritu y traicionar su confianza. A veces deseé haber sido madre en otra época, una época en la que los vecindarios eran mÔs seguros, los contrastes sociales no eran tan fuertes y el Internet lleno de pornografía no existía. Pero cada década tiene sus propios desafíos y obstÔculos. Intento confiar en que Dios me darÔ la sabiduría y las palabras que necesito para pastorear a estos pequeños por la vida hasta el cielo.

Un mensaje final

Te agradecemos tu testimonio. ĀæAlgĆŗn mensaje final para nuestros lectores?
Ha sido un placer para mĆ­. Si pudiera alentar en una cosa en general, serĆ­a esforzarse, en la medida de lo posible, por identificar las heridas personales y buscar la sanación de Dios en su vida, ya sea a travĆ©s de acompaƱamiento o terapia, especialmente en los jóvenes. Dios nos ha dado herramientas tanto espirituales como ā€œhumanasā€ para estar en paz. Aprovechemos todas las oportunidades para ser personas sanas y completas y para que podamos responder adecuadamente a su llamado y compartir su amor con los demĆ”s.

MuchĆ­simas gracias, Adrienne.

"Quien hace bien a Roma, hace bien al mundo"Ā 

Es muy bonito seguir celebrando con historias como Ć©sta el 25 aniversario de la Facultad de Comunicación Social e Institucional de nuestra Universidad, una Facultad que el Beato Ɓlvaro del Portillo insistió mucho en tener y que no habrĆ­a sido posible levantar sin las contribuciones de todos los amigos y benefactores del CARF. San Felipe Neri solĆ­a decir: ā€œQuiĆ©n hace bien a Roma, hace bien al mundoā€. Y con las historias de nuestros estudiantes y antiguos estudiantes nos damos cuenta cada vez mĆ”s de esta verdad: la mĆ”s pequeƱa contribución de nuestros amigos y benefactores ha ayudado a nuestros estudiantes a llevar no solamente una buena formación alrededor del mundo, sino una verdadera sabidurĆ­a humana y cristiana, que es lo que el mundo necesita.

 

Gerardo Ferrara
Licenciado en Historia y en Ciencias PolĆ­ticas, especializado en Oriente Medio.
Responsable del alumnado
Universidad de la Santa Cruz de Roma

Comparte la sonrisa de Dios en la Tierra.

Asignamos tu donativo a un sacerdote diocesano, seminarista o religioso concreto para que puedas conocer su historia y rezar por Ʃl con nombre y apellidos.
DONA AHORA
magnifiercrosschevron-down