«Soy Lazaro Felix Mahangale, el quinto hijo de una familia de ocho hijos de Felix Mahangale e Hilalia Lazaro. Soy tanzano y seminarista de la archidiócesis de Tabora. Tengo 28 años. El camino de mi vocación comenzó cuando estudiaba en la escuela primaria en el año 2006. La formación que recibí de mis padres, la lección que recibí del catequista y mis profesores en la escuela fueron una ayuda para mi vocación.
Mi camino hacia esta vocación fue difícil al principio donde escribí dos cartas en varios años a dos párrocos diferentes con el objetivo de entrar en el seminario pero no fue fructífero. Sin embargo, al final Dios me ayudó, conocí al director vocacional de la archidiócesis de Tabora con quien compartí mi deseo de ser sacerdote. Cuando terminé mis estudios en el liceo público en el año 2016, inmediatamente ingresé al seminario propedéutico para iniciar el camino sacerdotal. Allí aprendí muchas cosas sobre la historia de la diócesis, la vida de oración, la liturgia, la vida espiritual y la formación humana de la vocación sacerdotal. Después de eso, entré en el seminario mayor de filosofía de Missionarie of St. Francis de Sales (MSFS) llamado LUMEN CHRISTI INSTITUTE (LCI) de 2016 a 2019. El mismo año después de haber terminado los estudios filosóficos, comencé los estudios de Teología en el seminario interdiocesano de Tanzania conocido como Segerea Seminary donde me formé durante 8 meses antes de venir a Roma en el año 2020.
Ahora estoy en Roma, siguiendo con la formación sacerdotal. Es una gran oportunidad y una bendición estar aquí bajo la guía de los sacerdotes y profesores del Opus Dei. También es una oportunidad de captar muchas cosas relacionadas con la iglesia universal. Mi presencia en Roma ha sido una ayuda para descubrir más mis talentos y avanzar en el proceso de discernimiento. Con la gracia de Dios, tengo la esperanza de que un día logre lo que Dios desea de mí.
Aprecio mucho a todos los benefactores que trabajan diariamente y sacrifican su tiempo y gastan sus bienes para que yo reciba una buena formación sacerdotal. Que Dios los bendiga a todos.
SOBRE LA ARCHIDIÓCESIS DE TABORA
1. La Archidiócesis, sus límites y divisiones originalmente la Misión de Tabora formaba parte de la Misión de Tanganica, creada en 1878 cuando los misioneros de África llegaron por primera vez a Tabora el 12 de septiembre de 1878 llevando el mensaje de amor con la misión de plantar la Cruz de Cristo en suelo africano. Fue erigido como Pro-Vicariato el 30 de diciembre de 1886, y se convirtió en el Vicariato Apostólico de Unyanyembe el 28 de enero de 1897. El nombre fue cambiado a V.A. de Tabora en 1925.
Los Misioneros, obedeciendo a la llamada de Jesucristo de llevar el Evangelio hasta los confines del mundo como testigos en la misma línea que los Apóstoles (Hch 1,8; Mt 28,16-20), se aseguraron de que esta augusta tarea continuara entrenando y formando a hombres y mujeres para que trabajaran junto a ellos y acabaran asumiéndola. El Vicariato de Tabora fue dedicado a María Inmaculada. El documento que lo atestigua fue debidamente firmado y colocado en la Iglesia Matriz de Ushirombo, a los pies de la estatua de Nuestra Señora Auxiliadora, el 8 de septiembre de 1910. Cuando el Papa Pío XII erigió la Jerarquía en África Oriental el 25 de marzo de 1953, el Vicariato de Tabora fue elevado al rango de Archidiócesis y se convirtió en la Sede Metropolitana de la Provincia Eclesiástica de Tanganica Occidental. Sus límites se han modificado a lo largo de los años. Con la creación de las diócesis de Singida, el 25 de marzo de 1972, y de Kahama, los límites se fijaron como sigue: a) Al norte, limita con los distritos civiles de Kahama, Biharamulo, Geita y Shinyanga. b) Al sur, por los ríos Limba-Limba y Ugalla. c) Al este, por los ríos Wembere, Mhwala, Nyahua y Njomwio d) Al oeste, por los ríos Malagarasi y Moyowosi.
2. Situación Actual de la Diócesis. Geográficamente, la archidiócesis de Tabora está situada en la parte occidental de Tanzania, a lo largo del ferrocarril central hacia Kigoma, en el lago Tanganica. Tiene una superficie de 76.151 km2, igual a la de la región administrativa de Tabora, con una población total de 2.291.615 habitantes según el censo de 2012. Visión de la diócesis: "la archidiócesis católica de Tabora imagina un pueblo de Dios lleno del Espíritu Santo para ser fieles administradores de la misión salvadora de Dios". Misión y Vocación: "la archidiócesis católica de Tabora se compromete a proclamar la Buena Noticia de palabra y de obra, sirviendo en solidaridad con otros actores para el bien común de la humanidad y para la Gloria de Dios".
Para esto, ha establecido y administrado muchas instituciones para la promoción de las vocaciones, la formación de los ministros laicos, los religiosos y el clero para el bien espiritual de su pueblo y para formar ciudadanos de la región guiados por los valores morales cristianos. La archidiócesis de Tabora cuenta con 29 parroquias y numerosas dependencias donde los fieles se reúnen para el culto y otras actividades religiosas. También cuenta con 69 sacerdotes diocesanos y 62 seminaristas. En todos estos esfuerzos, tenemos el deber de promover y potenciar el desarrollo integral. Por lo tanto, la misión de la Archidiócesis de Tabora es proporcionar servicios pastorales religiosos para el bienestar de la población católica dentro de la Archidiócesis, y ayudar a promover el bien común de todas las personas, independientemente de su credo, para su bienestar socioeconómico espiritual».