El papa León XIV, al poco de ser nombrado obispo de Chiclayo (Perú), hizo escala en Madrid de un viaje que le condujo a Roma. En esto se acordó que el 6 de febrero de 2015 era el cumpleaños de Edward Tocto, un sacerdote de su diócesis peruana que se encontraba estudiando la licenciatura de Derecho Canónico en la Universidad de Navarra. En realidad, el joven sacerdote había sido enviado por el prelado anterior, monseñor Jesús Moliné, para completar su formación.
En un detalle que revela su carácter cercano y humano, el hoy Papa León XIV no tuvo mejor idea que subirse a un automóvil y conducir hasta Pamplona para obsequiarla al sacerdote con una grata sorpresa. Curiosamente nunca antes habían coincidido y, de algún modo, Prevost quiso tener con él una muestra de proximidad como miembro perteneciente a su diócesis.
Lo recuerda muy bien Miguel Brugarolas, uno de los vicedecanos de la Facultad de Teología en la Universidad de Navarra, porque compartió mesa con el recién llegado en una residencia de sacerdotes y alumnos de las Facultades Eclesiásticas. Claro está, en aquel encuentro estuvo el agasajado por su cumpleaños así como Enrique Moros Claramunt, profesor de la Facultad Eclesiástica de Filosofía.
Sin sospecha alguna del destino que le depararía al hoy Pontífice, Brugarolas descubrió en él a una persona «muy afable y cercana». De aquella corta y a la par entrañable visita, el profesor de Teología recuerda su lado más humano: «no tuve la sensación de estar comiendo con un obispo». Por la manera de relacionarse –apunta– enseguida empatizó con sus anfitriones en un ambiente ameno y distendido que ayudó a mantener un diálogo cordial. «Nos sorprendió el detalle de afecto que tuvo de acudir conduciendo en coche desde Madrid y de regresar en el mismo día. Todo un detalle», evoca.
«Vivíamos entonces dos sacerdotes y dos alumnos en esta pequeña residencia. Y recuerdo que nos animó a estudiar y valoró los estudios de Derecho Canónico y de Teología». No había estado nunca en la Universidad de Navarra y recibió de sus anfitriones una explicación sobre la asistencia de sacerdotes de puntos variados del planeta para cursar estudios en sus Facultades Eclesiásticas. En el diálogo mantenido, el hoy Papa recibió detalles del proceso formativo que llevan sacerdotes. De hecho, en la residencia Ciudadela –donde tuvo lugar el encuentro– se ofrecen a través de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz actividades de formación dirigidas a sacerdotes diocesanos «que, de alguna manera, se nutren del espíritu del Opus Dei», detalla Miguel Brugarolas.
El vicedecano de la Facultad de Teología observa asimismo que el obispo Prevost reforzó el vínculo establecido entre el Instituto Teológico del seminario de Chiclayo con la propia facultad. Al propio centro peruano acuden todos los años profesores de la Universidad de Navarra para examinar a sus alumnos. «Hay una relación estrecha con la diócesis de Chiclayo, que con el obispo Prevost se renovó. Se trata de una relación académica de un instituto afiliado con una facultad. Los títulos que se dan en ese instituto vienen respaldados por nuestra facultad de Teología».
Por lo que apunta el vicedecano y profesor, al regreso a su país una vez completados sus estudios de Derecho Canónico, Edward Tocto, recibió «una gran responsabilidad» del obispo que tuvo el detalle de felicitarle en persona y que este jueves le volvió a dar otra grata sorpresa.
El Papa León XIV, nacido Robert Francis Prevost, tiene un vínculo profundo y directo con el Perú, construido a lo largo de más de cuatro décadas de servicio pastoral en el país. Estos son algunos de los puntos clave de su relación con el Perú:
1. Misión pastoral en el Perú
En 1985 fue enviado como misionero agustino a Chulucanas, en la región de Piura. Desarrolló una intensa labor pastoral y social en comunidades rurales y marginadas del norte del país.
2. Servicio episcopal
En 2001 fue nombrado obispo de Chiclayo por san Juan Pablo II. Ejerció como obispo allí por casi dos décadas, ganándose el cariño del pueblo por su cercanía, sencillez y compromiso.
3. Nacionalidad peruana
Durante su tiempo en el país, adquirió la nacionalidad peruana, lo que profundizó aún más su integración y compromiso con la Iglesia local.
4. Impacto nacional
Fue una figura clave en la formación del clero, el impulso de la vida religiosa y la defensa de los derechos humanos y la justicia social en diversas regiones del Perú.
5. Reconocimiento en Roma
Su trabajo en el Perú fue tan notable que en 2023 fue llamado a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.