El 4 de octubre, la Iglesia universal se fija en la figura de san Francisco de Asís. Conocido como el Francesco d'Assisi, apodado il poverello d'Assisi (el pobre de Asís), su vida es una invitación a redescubrir la alegría en la sencillez y el amor incondicional a Cristo a través de la pobreza. Destaca por su amor a los demás, su desprendimiento y su ansia de reformar la Iglesia. Nunca olvidaría las palabras oídas en sueños en Spoleto: «¿por qué te empeñas en buscar al siervo en lugar del Señor?».
Su existencia tomó una nueva dirección, guiada por el constante deseo de saber a qué podía llamarlo el Señor. La oración y la contemplación en el silencio de las tierras de Umbria, le condujeron a abrazar como hermanos a los leprosos y vagabundos por los cuales siempre había sentido disgusto y repulsión.
Nacido como Giovanni di Pietro Bernardone siempre tuvo en su corazón el deseo de cumplir grandes empresas; esto fue lo que a la edad de veinte años le impulsó a partir, primero a la guerra entre Asís y Perugia y después a las cruzadas. Hijo del rico mercader de telas Pietro di Bernardone, y de Pica, dama de la nobleza provenzal, había nacido en 1182 y crecido entre las comodidades de la familia y de la vida mundana. Al regreso de la dura experiencia bélica, enfermo y agitado, resulta irreconocible para todos. Algo había marcado profundamente su ánimo, algo distinto a la experiencia del conflicto.
El joven Francisco vivía una vida de opulencia, soñando con la gloria de ser un caballero. Sin embargo, Dios tenía otros planes. Tras experiencias como prisionero de guerra y una grave enfermedad, su alma inquieta comenzó a buscar un propósito más elevado. El punto de inflexión llegó en la ermita de San Damián, cuando, rezando ante un crucifijo , escuchó una voz que le decía: «Francisco, ve y repara mi Iglesia que, como ves, está en ruinas». Esta llamada marcaría el resto de su existencia y su vocación de servicio a la Iglesia.
San Francisco entendió aquella llamada de una forma literal al principio, dedicándose a reparar físicamente ermitas. No obstante, pronto comprendió que el Señor le pedía algo mucho más profundo: una renovación espiritual de la Iglesia a través del ejemplo. Para ello, se despojó de todo. En un acto público y dramático, renunció a la herencia de su padre, se despojó de sus lujosas ropas y se consagró a Dios, abrazando lo que él llamaba su señora Pobreza, delante del obispo Guido.
Esta no era una pobreza miserable o triste, sino una elección libre. Para san Francisco de Asís, la pobreza era el camino más directo para imitar a Cristo, que «siendo rico, se hizo pobre por nosotros» (2 Co 8,9). Al no poseer nada, Francisco se hizo completamente dependiente de la Providencia de Dios, encontrando una alegría inmensa en lo poco que tenía.
Esta actitud es modelo para la vida cristiana y, de forma particular, para la vocación sacerdotal, que exige un corazón desprendido para poder servir a Dios y a las almas sin atadura alguna. La formación de los sacerdotes sigue bebiendo de este espíritu de desapego.
Su amor por la pobreza de Jesús le llevó a encontrarse con Él en los más desfavorecidos. El famoso episodio del abrazo al leproso simboliza su conversión total: donde antes sentía repulsa, ahora veía el rostro sufriente de Cristo. Este amor a los pobres y a los marginados es una dimensión del servicio a la Iglesia que todo bautizado, y especialmente el sacerdote, está llamado a vivir.
La misión de reparar la Iglesia se materializó finalmente en la fundación de la Orden de los Frailes Menores (Franciscanos), una fraternidad que vivía el Evangelio sine glossa, es decir, sin interpretaciones que suavizaran su radicalidad.
Más adelante, junto a santa Clara, inspiró también la rama femenina de las Clarisas. El ejemplo de Francisco y sus hermanos fue un revulsivo espiritual en una época en que la Iglesia sufría envuelta en lujos y luchas de poder.
Demostraron que la verdadera reforma no viene de la crítica destructiva, sino de la santidad personal y la obediencia. Un sacerdote, como nos enseña la tradición, puede transformar una parroquia entera. El camino hacia esa santidad es una lucha constante que laicos y consagrados deben seguir.
San Francisco de Asís también es recordado por su profundo amor a la Creación. En su famoso Cántico de las Criaturas, alaba a Dios a través del "hermano sol", la "hermana luna" y la "hermana nuestra madre tierra".
No era un ecologista en el sentido moderno, sino un místico que veía en cada criatura la huella del Creador. Todo le hablaba de Dios, desde un pájaro hasta el lobo.
Esta visión teológica de la naturaleza, que inspiró la encíclica Laudato Si' del Papa Francisco, nos invita a cuidar el mundo como un don recibido de Dios.
La vida de san Francisco de Asís culminó con el don de los estigmas, las señales de la Pasión de Cristo impresas en su propio cuerpo, durante dos años, un signo visible de su completa identificación con su Señor.
Su legado, nos enseña que la verdadera alegría no está en tener, sino en ser. Nos recuerda la importancia de la humildad y la obediencia a la Iglesia, incluso cuando anhelamos su reforma.
Para cada sacerdote, san Francisco es un espejo: una llamada a vivir una pobreza real y de espíritu, a predicar el Evangelio con la vida más que con las palabras y a amar a cada alma como un don de Dios. Como enseñaba san Josemaría Escrivá en su libro Amar a la Iglesia, el amor a la Iglesia pasa por el servicio humilde y la entrega total.
La tarde del 3 de octubre de 1226, cuando la hermana muerte lo viene a visitar, sale al encuentro de Jesús con alegría. Murió el 4 de octubre, recostado sobre la tierra desnuda, fiel a su amada pobreza hasta el final.
Pidamos a san Francisco de Asís que interceda por nosotros para que, como él, sepamos despojarnos de todo lo que nos aparta de Dios y abracemos con alegría la cruz de cada día, reconstruyendo la Iglesia desde el único lugar posible: nuestro propio corazón.