DONA AHORA

Fundación CARF

7 febrero, 25

eutanasia cuidados paliativos 2

5 claves imprescindibles: eutanasia vs. cuidados paliativos

La aplicación de la ley de eutanasia se presta a errores y equívocos. Es urgente la instauración, cuanto antes, de una Ley de cuidados paliativos que ponga a la persona en el centro hasta su muerte natural.

¿Cuidados paliativos... eutanasia? ¿Qué se piensa hoy de la muerte? Hablar de la muerte no es algo políticamente correcto en nuestra cultura, porque la consideramos como ajena a la vida; como si tan sólo ocurriera por mala suerte o por desgracia.

Sin embargo, en realidad, la muerte acontece en cualquier momento de la existencia, incluso durante la niñez. La muerte de un ser querido supone un un inmenso dolor y duelo por la separación física definitiva de esa persona tan importante para nosotros. Supone dolor por quien ha fallecido y también dolor para nosotros, que quedamos privados de su presencia.

La enfermedad termina es la proximidad de una muerte irremediable. Se caracteriza porque el moribundo tiene un "dolor holístico o total". Sufre de dolor físico, psíquico, espiritual y social.

¿Qué es la eutanasia?

Es acabar con la vida de una persona enferma. Es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada, crónica o terminal. Esta muerte se puede causar por acción o por omisión.

Los médicos vemos con dolor como en las llamadas sociedades avanzadas se instaura la eutanasia para librar a la sociedad de personas molestas, que generan costes para el estado.

A su vez, contemplamos con satisfacción cómo en los lugares en que se han instaurado los cuidados paliativos y la asistencia domiciliaria, los pacientes y sus familias muestran una profunda gratitud.

En nuestro país se han implementado en los últimos años, pero urgente un desarrollo más amplio y más homogéneo de los cuidados paliativos en toda la geografía española.

¿Qué estrategias utilizan las campañas que defienden la ley de eutanasia?

Los que defienden la ley de eutanasia utilizan campañas y hacen movilizaciones para remover los sentimientos de las personas y tratar de demostrar que no se puede 'hacer otra cosa'.

Se basan en la autonomía de la persona, si ésta lo desea. Autonomía que en la práctica no existe, porque todos por definición somos vulnerables y dependientes. Y de forma muy especial, en los últimos momentos de la vida.

eutanasia cuidados paliativos

Los cuidados paliativos

Afortunadamente, la humanización de la asistencia sanitaria y el control del sufrimiento de un enfermo en situación terminal es hoy médicamente posible gracias a la correcta aplicación de los cuidados paliativos, que se administran según una guía de actuación basada en unos principios éticos que orientan la toma de decisiones clínicas.

Principios éticos de la práctica de los cuidados paliativos

Principio de solidaridad

La solidaridad con las personas en situación terminal y con sus familias implica el acompañamiento y la aplicación de los recursos asistenciales adecuados. Nadie debe afrontar en soledad sus propia muerte, sin una ayuda esencial de los demás.

Esta solidaridad implica decir no al abandono, al desinterés y al olvido. Implica un decir si a la cercanía, al calor humano, a la prestación de unos cuidados de calidad. Un sí también al alivio del sufrimiento social.

Principio de no maleficencia

La no maleficencia surge de la ética hipocrática con lo conocido, principio de Primum non nocare. No hacer nunca daño al ser humano que sufre es una exigencia previa a toda intervención médica.

Esto supondrá comprobar un diagnóstico correcto de terminalidad y evitar las medidas médicas que no van a lograr los objetivos deseados.

Principio de justicia

Exige ofrecer las mismas soluciones a todos los pacientes. Garantizar los derechos del enfermo terminal y su familia sin discriminación.

Para ello será necesario comprobar la adecuación de :

  • La estructura.
  • La capacidad de los profesionales.
  • El proceso, por la corrección de protocolos asistenciales.
  • Los resultados de la fase terminal y el logro de una muerte apropiada.
  • Aplicar el principio de justicia también incluye evaluar la posibilidad de futilidad social.

El principio de autonomía

Los individuos deben ser tratados como entes autónomos, y las personas cuya autonomía esté disminuida deben ser objeto de protección. Una forma de respetar la autonomía es promover en la práctica la participación del enfermo y de su familia en la toma de decisiones.

Ello qué implica:

  • Informar cpmprensiblemente al enfermo y a los familiares próximos.
  • Garantizar la volundad en la aceptación del tratamiento, mediante el uso del consentimiento informado, respetando el derecho a rechazarlo.
  • Proteger a los menores que no puedan tomar por sí mismos una decisión, y aceptar las decisiones de los padres.

Principio de beneficencia

Exige no causar ningún daño. Maximizar los beneficios posibles y minimizar los posibles daños. Los cuidados paliativos realizan un análisis objetivo de la relación beneficios y riesgos, aplican un plan de atención integral multidisciplinar. Y aplican la sedación final, cuando esta es necesaria con un protocolo éticamente correcto.

Conclusiones

Por todo lo expuesto considero:

Primero, que es de vital importancia la concienciación a todos los niveles, médico, social, familiar e individual, de la radical diferencia que existe entre cuidados paliativos y eutanasia.

Segundo, que es vital importancia naturalizar y humanizar el trance final de la existencia, respetando la dignidad de la persona en cada caso particular. El momento más importante de la vida de una persona es el momento de la muerte.

Tercero, que es rechazable la instauración de la ley de la eutanasia, cuya aplicación se presta a errores y equívocos. Y que, sin embargo, es urgente la instauración, cuanto antes, de una ley de cuidados paliativos.


Ana María Álvarez Silván, médico emérito HUVR.

UNA VOCACIÓN 
QUE DEJARÁ HUELLA

Ayuda a sembrar
el mundo de sacerdotes
DONA AHORA