¿Cuánto cuesta la formación de un seminarista?

El coste que implica la formación de los seminaristas y sacerdotes diocesanos debe ser un esfuerzo colectivo de todos los cristianos. Diócesis fundaciones, fieles y hasta las hermandades y cofradías colaboran ingeniosamente para que sembremos el mundo de vocaciones sacerdotales.

La Fundación CARF y el desafío de la formación de seminaristas

Desde su fundación en 1989, la Fundación CARF actúa de enlace entre miles benefactores dispuestos a contribuir económicamente con ayudas y becas de estudio para que sacerdotes y seminaristas de todo el mundo reciban una sólida preparación teológica, humana y espiritual.

Más de 800 obispos de 131 países desean que algunos de sus sacerdotes y seminaristas estudien en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, o en las Facultades de Estudios Eclesiásticos de la Universidad de Navarra, en Pamplona. Completando a su vez su formación humana y espiritual en los Colegios Eclesiásticos Internacionales Sapientiae (Roma) y Bidasoa (Pamplona). Para poder llevar a cabo esta formación solicitan también ayudas al estudio para sus candidatos.

Gracias a benefactores y donantes como tú, la Fundación CARF hace frente a la mayoría de las solicitudes, pero las necesidades son crecientes y queremos que todas las peticiones sean atendidas.

seminaristas
¿Cuánto cuesta una beca completa para formación de un seminarista?

18.000 euros es el importe necesario para que un candidato pueda vivir, estudiar y formarse, durante un año, en las universidades de Roma o de Pamplona. Las diócesis más necesitadas del mundo solicitan una beca completa para sus candidatos. En todos los casos, la diócesis sufraga una ínfima parte del coste, que le supondría la formación de un seminarista en su país de origen, como una muestra del compromiso de un futuro máximo aprovechamiento de las ayudas.

Aproximadamente cada año académico la Fundación CARF asiste con becas directas e indirectas aproximadamente a: 400 seminaristas, 1.120 sacerdotes diocesanos y unos 80 miembros de instituciones religiosas.

Cada beca completa, otorgada por la fundación, se puede desglosar de la siguiente manera:

  • 11.000 €, alojamiento y manutención.
  • 2.700 €, matrícula y tasas académicas.
  • 800 €, complemento por la formación humana y espiritual.
  • 3.500 €, complementos por la formación académica.

Los gastos personales siempre son a cargo del alumno o de la diócesis.

seminaristas
¿Cuánto ha crecido el número de seminaristas en el mundo?

La Oficina Central de Estadística de la Iglesia ha estado a cargo de la edición de El Anuario Pontificio 2022 y el Anuario Estadístico Eclesial 2020 publicados en los últimos días.
Recogen los datos sobre el bienio 2019-2020 que nos aporta una panorámica de la realidad numérica de la Iglesia Católica en los diferentes países y en los distintos continentes permitiendo extraer algunas novedades relacionadas con la vida de la Iglesia en el mundo actual.

La presencia de los católicos no cambia a nivel de todo el planeta, pero si lo hace si analizamos el número de católicos en los distintos continentes. Donde se confirma un aumento máximo en el continente africano y un incremento relativo en Asia. Por el contrario, en Europa se aprecia un descenso continuo durante los últimos años. América y Oceanía se mantienen estables sobre el total mundial.

Los datos analizados sobre los sacerdotes de todos los distritos eclesiásticos del mundo católico, tanto diocesanos como religiosos revelan un descenso de los mismos. Al cierre de 2020 había 410.219 sacerdotes en el mundo, 4.117 sacerdotes menos que el año anterior. Solo en África y Asia se registraron aumentos significativos de sacerdotes, aportando conjuntamente al mundo durante el bienio analizado un total de + 1.782 sacerdotes.

Podemos observar un claro desequilibrio entre la cantidad de católicos y de sacerdotes en el mundo que se traduce en una carga pastoral global muy elevada.

Respecto a los seminaristas

Los candidatos al sacerdocio pasaron en el mundo de 114.058 seminaristas en 2019 a 111.855 en 2020. La tendencia de los seminaristas mayores observada en el total mundial, entre 2019 y 2020, afecta a todos los continentes, con la excepción de África, donde los seminaristas aumentaron un 2,8%. De 32.721 a 33.628 seminaristas.

Los descensos de vocaciones sacerdotales son significativos sobre todo en Europa (-4,3%,) aunque también se pueden apreciar en América (-4,2%) y Asia (-3,5%.)

La distribución porcentual de los seminaristas por continente muestra ligeros cambios a lo largo del periodo de dos años. África y Asia contribuyeron con el 58,3% del total mundial en 2019 y en 2020 su cuota sube al 59,3%. Oceanía revela un cierto ajuste negativo. América y Europa en su conjunto ven disminuir su cuota. Los seminaristas americanos y europeos suponían casi el 41% del total, mientras que un año después bajan al 39,9%.

El nacimiento de las vocaciones sacerdotales en África y Asia es un hecho constante registrado en los últimos años. Estos futuros sacerdotes apoyarán y fortalecerán a las Iglesias europeas y americanas. Estos datos nos ayudan a hacernos una idea real sobre la responsabilidad que como católicos tenemos en la importancia de cuidar con sumo esmero cada nueva vocación. Apoyando a las diócesis en la formación de seminaristas, más aun la que surge en los continentes más desfavorecidos.

La Universidad Pontificia de la Santa Cruz y su relación con la Fundación CARF

La Universidad Pontificia Santa Cruz y su relación con la Fundación CARF

Las actividades académicas en la PUSC comenzaron en 1984, con el nombre de Centro Accademico Romano della Santa Croce, germen de la actual Universidad, que fue erigida como “Pontificia” por el santo padre Juan Pablo II el 9 de enero de 1990.

La Universidad Pontificia de la Santa Cruz actualmente está formada por las Facultades de Teología, Derecho Canónico, Filosofía y Comunicación Social Institucional; también es parte esencial de ella el Instituto Superior de Ciencias Religiosas del Apollinare.

La Fundación CARF y su compromiso con la formación

Cientos de obispos de todo el mundo solicitan ayudas al estudio a la Universidad y la Fundación CARF se encarga de obtener los fondos para enviar a sacerdotes diocesanos y seminaristas y religiosos a formarse en sus aulas. El objetivo de la Fundación CARF, desde el año 1989 es facilitarles a estos jóvenes una profunda formación científica y espiritual en la PSUC.

La misión específica de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz es la de profundizar en el contenido intelectual y la riqueza antropológica de la fe, estableciendo al mismo tiempo un diálogo con la cultura contemporánea.

La Universidad Pontificia Santa Cruz una formación abierta al mundo

La Santa Croce se caracteriza por una parte por estar abierta al mundo, en diálogo con la cultura secular. Tanto en la docencia, como en la investigación hay una mirada atenta a los problemas del mundo, siendo conscientes que desde las ciencias sagradas se puede contribuir a la búsqueda de la verdad.

Temas como la antropología, la doctrina social, la defensa de la vida, son objeto de estudio. Además, la gran mayoría de los profesores de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz han obtenido títulos académicos civiles en los distintos campos del saber, lo cual facilita ese diálogo.

Siguiendo el deseo del beato Álvaro del Portillo, las actividades académicas están abiertas a estudiosos e intelectuales de ámbito científico, filosófico, económico y social, proporcionando los elementos necesarios para un verdadero diálogo de la fe con el mundo.

Entre las mayores herencias espirituales recibidas por san Josemaría Escrivá está sin duda la exhortación a cultivar una profunda unidad de vida. Esa no se manifiesta solamente en una debida coherencia entre palabras y obras, sino también a través de la armonía que debe existir entre la formación profesional e intelectual, por una parte, y la formación espiritual y teológica por otra.

«La Santa Croce se caracteriza por estar abierta al mundo, en diálogo con la cultura secular»,

Luis Navarro, rector de la PUSC desde 2016.

Porque es importante para la Fundación CARF que los seminaristas y sacerdotes accedan a una formación en la Universidad Pontificia Santa Cruz

En primer lugar, ¡porque Roma es la cuna de la cristiandad! Hace unos años el papa Benedicto XVI, dirigiéndose a los estudiantes de las universidades romanas, les decía que “la posibilidad de estudiar en Roma, sede del sucesor de Pedro y por tanto del ministerio petrino, os ayuda a reforzar el sentido de pertenencia a la Iglesia y el compromiso de fidelidad al magisterio universal del Papa”.

También cobra relevancia durante la formación en Roma el sentido de unión con toda la Iglesia que se fortalece en la ciudad eterna. Caminar por las calles donde tantas mujeres y hombres santos han caminado es impresionante y un acicate para cada uno. A esto se añade otro factor: en Roma se toca la universalidad de la Iglesia. Ves, hablas, convives con católicos de todo el mundo: personas de culturas, tradiciones, razas muy diversas y a la vez muy cercanas porque creen, anuncian y aman a Jesucristo. Al descubrir esto se abre un gran horizonte en la vida interior: la pertenencia a la gran familia de Dios.

Por esto mismo la Universidad Pontificia Santa Cruz es una institución abierta al mundo y realiza una formación donde se busca que los estudiantes estén en condiciones de poder ayudar a los hombres y mujeres de su país a encontrar a Dios precisamente en las realidades temporales. La mayoría de los fieles son ciudadanos que necesitan recibir una formación que les permita ser santos en su vida corriente

La visita anual de benefactores de la Fundación CARF a la PUSC en Roma

Cada año la fundación organiza una jornada de encuentro y formación en Roma, en la que los benefactores y amigos tienen la oportunidad de conocer a algunos de los alumnos a los que apoyan y charlar y comer con ellos, pudiendo visitar la PUSC y participar en algunas conferencias impartidas por docentes o personalidades involucradas en el ámbito académico, cultural o de la comunicación.

Los participantes realizan una verdadera peregrinación a Roma pudiendo, visitar el Seminario Internacional Sedes Sapientiae, el Colegio Sacerdotal Tiberino, las excavaciones de la Necrópolis Vaticana, junto con algunos alumnos de la universidad, y participar en la Audiencia y el Ángelus con el papa Francisco.

Durante el viaje, los benefactores pueden comprobar porque la Universidad Pontificia de la Santa Cruz tiene una conformación única entre todas las demás Universidades Pontificias. La PUSC puntualmente fomenta, además de las tres facultades principales, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas y varios centros de investigación. Un reto, difícil en nuestros tiempos, pero en el cual pone todos sus esfuerzos para que por medio la formación se contribuya también a la evangelización y la difusión del mensaje de Cristo.

«Gracias a mis benefactores de la Fundación CARF. A veces puede que, para un joven europeo, sea normal tener la oportunidad de formarse en una universidad tan prestigiosa como puede ser la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, pero les puedo asegurar que no es así para la gente de mi país: su ayuda me ha permitido tener la oportunidad de estudiar en Roma y de compartir mi vida y mi fe con otros jóvenes seminaristas de todo el mundo. Así que, de verdad, mi deseo es que Dios les bendiga en su trabajo diario y mantenga en ustedes ese maravilloso corazón».

Mathias Msonganzila, seminarista de la Archidiócesis de Mwanza, en Tanzania.

Bibliografía

- Entrevista a don Luis Navarro, Gerardo Ferrara.
- Entrevista a Mª Dolores Cuadrado, corresponsal de la Fundación CARF en Valladolid.
- Entrevista a don Mariano Fazio con motivo de su libro número 28: “Libertad para amar, a través de los clásicos”, Marta Santín.

¿Cómo vivir la Semana Santa?

Una vez finalizada la Cuaresma, en la Semana Santa conmemoramos la crucifixión, muerte y resurrección del Señor. Toda la historia de la salvación gira en torno a estos días santos. Son días para acompañar a Jesús con oración y penitencia. Todo encaminado a la Pascua donde Cristo con su resurrección nos confirma que ha vencido a la muerte y que su corazón anhela gozar del hombre por toda la eternidad. Repasamos en este artículo cómo vivir la Semana Santa.

Para vivir bien la Semana Santa tenemos que poner a Dios en en el centro de nuestra vida, acompañándole en cada una de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico que comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

El Domingo de Ramos

“Este umbral de la Semana Santa, tan próximo ya el momento en el que se consumó sobre el Calvario la Redención de la humanidad entera, me parece un tiempo particularmente apropiado para que tú y yo consideremos por qué caminos nos ha salvado Jesús Señor Nuestro; para que contemplemos ese amor suyo —verdaderamente inefable— a unas pobres criaturas, formadas con barro de la tierra.” - Cómo vivir la Semana Santa. San Josemaría, Amigos de Dios, n. 110.

El Domingo de Ramos recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Los ramos nos hacen recordar la alianza entre Dios y su pueblo, confirmada en Cristo.

En la liturgia de este día leemos estas palabras de profunda alegría: "los hijos de los hebreos, llevando ramos de olivo salieron al encuentro del Señor, clamando y diciendo: Gloria en las alturas".

El Jueves Santo

“Nuestro Señor Jesucristo, como si aún no fueran suficientes todas las otras pruebas de su misericordia, instituye la Eucaristía para que podamos tenerle siempre cerca y –en lo que nos es posible entender– porque, movido por su amor, quien no necesita nada, no quiere prescindir de nosotros. La Trinidad se ha enamorado del hombre.” Cómo vivir la Semana Santa - San Josemaría, Es Cristo que pasa, n. 84.

El Triduo Pascual comienza con la Santa Misa de la Cena del Señor. El hilo conductor de toda la celebración es el Misterio pascual de Cristo. La cena en la que Jesús, antes de entregarse a la muerte, confió a la Iglesia el testamento de su amor e instituyó la Eucaristía y el sacerdocio.  Al terminar, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos donde después fue prendido.

Por la mañana, los obispos se reúnen con los sacerdotes de sus diócesis y bendicen los santos óleos. El lavatorio de los pies tiene lugar durante la Misa de Cena del Señor.

El Viernes Santo

“Al admirar y al amar de veras la Humanidad Santísima de Jesús, descubriremos una a una sus llagas (...). Necesitaremos meternos dentro de cada una de aquellas santísimas heridas: para purificarnos, para gozarnos con esa sangre redentora, para fortalecernos. Acudiremos como las palomas que, al decir de la Escritura, se cobijan en los agujeros de las rocas a la hora de la tempestad. Nos ocultamos en ese refugio, para hallar la intimidad de Cristo.” Cómo vivir la Semana Santa - San Josemaría, Amigos de Dios, n. 302.

El Viernes Santo llegamos al momento culminante del Amor, un Amor que quiere abrazar a todos, sin excluir a nadie, con una entrega absoluta. Ese día acompañamos a Cristo recordando la Pasión: desde la agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos hasta la flagelación, la coronación de espinas y la muerte en la Cruz. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

La liturgia nos enseña cómo vivir la Semana Santa el Viernes Santo. Comienza con la postración de los sacerdotes, en lugar del acostumbrado beso inicial. Es un gesto de especial veneración al altar, que se halla desnudo, exento de todo, evocando al Crucificado en la hora de la Pasión. Rompe el silencio una tierna oración en la que el sacerdote apela a la misericordia de Dios: “Reminiscere miserationum tuarum, Domine”, y pide al Padre la protección eterna que el Hijo nos ha ganado con su sangre.

El Sábado Santo y la Vigilia Pascual

“Se ha cumplido la obra de nuestra Redención. Ya somos hijos de Dios, porque Jesús ha muerto por nosotros y su muerte nos ha rescatado". Cómo vivir la Semana Santa - San Josemaría, Via Crucis, XIV estación.

¿Cómo vivir la Semana Santa el Sábado Santo? Es un día de silencio en la Iglesia: Cristo yace en el sepulcro y la Iglesia medita, admirada, lo que ha hecho por nosotros el Señor. Sin embargo, no es una jornada triste. El Señor ha vencido al demonio y al pecado, y dentro de pocas horas vencerá también a la muerte con su gloriosa Resurrección. “Dentro de un poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me volveréis a ver” Jn 16, 16. Así decía el Señor a los Apóstoles en la víspera de su Pasión. Este día, el amor no duda, como María, guarda silencio y espera. El amor espera confiado en la palabra del Señor hasta que Cristo resucite resplandeciente el día de Pascua.

La celebración de la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo es la más importante de todas las celebraciones de la Semana Santa, porque conmemora la Resurrección de Jesucristo. El paso de las tinieblas a la luz se expresa con diferentes elementos: el fuego, el cirio, el agua, el incienso, la música y las campanas.

La luz del cirio es signo de Cristo, luz del mundo, que irradia y lo inunda todo. El fuego es el Espíritu Santo, encendido por Cristo en los corazones de los fieles. El agua significa el paso hacia la vida nueva en Cristo, fuente de vida. El aleluya pascual es el himno de la peregrinación hacia la Jerusalén del cielo. El pan y del vino de la Eucaristía son prenda del banquete celestial.

Mientras participamos en la Vigilia pascual reconocemos que el tiempo es un tiempo nuevo, abierto al hoy definitivo de Cristo glorioso. Este es el día nuevo que ha inaugurado el Señor, el día “que no conoce ocaso” (Misal Romano, Vigilia Pascual, Pregón Pascual).

Domingo de Resurrección

“El tiempo pascual es tiempo de alegría, de una alegría que no se limita a esa época del año litúrgico, sino que se asienta en todo momento en el corazón del cristiano. Porque Cristo vive: Cristo no es una figura que pasó, que existió en un tiempo y que se fue, dejándonos un recuerdo y un ejemplo maravillosos”. Cómo vivir la Semana Santa - San Josemaría, Homilía Cristo presente en los cristianos.

Este es el día más importante y más alegre para los católicos, Jesús ha vencido a la muerte y nos ha dado la Vida. Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir en compañía de Dios. La Pascua es el paso de la muerte a la vida. El Domingo de Resurrección marca el final del Triduo Pascual y de la Semana Santa e inaugura el periodo litúrgico de 50 días llamado Tiempo de Pascua, que finaliza con el Domingo de Pentecostés.

¿Cómo vivir la Semana Santa? Pidamos a Dios que esta semana que está a punto de comenzar nos llene de esperanzas renovadas y fe inquebrantable. Que nos transforme en mensajeros de Dios para proclamar un año más que Cristo, el Divino Redentor, se entrega por su pueblo en una cruz por amor.

Cómo vivir la Semana Santa según el papa Francisco

«Vivir la Semana Santa es entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y la de la entrega de sí mismo que da vida. Es entrar en la lógica del Evangelio».

Papa Francisco, 27 de marzo de 2013.

¿Cómo ayudar a los seminaristas?

Tipos de ayudas que se pueden hacer a la Fundación CARF

Trabajamos para que ninguna vocación se pierda y para que los seminaristas, una vez ordenados sacerdotes, puedan transmitir en su labor pastoral toda la luz, ciencia y doctrina recibida. Gracias a nuestros benefactores, ayudamos a la formación de los sacerdotes, difundimos su buen nombre y rezamos por su fidelidad y por las vocaciones.

Hay diferentes maneras de ayudar a los seminaristas desde la Fundación CARF:

Dona online

Una vía rápida y segura para ayudar a los seminaristas, ayudar al seminario y a financiar su formación. Desde cualquier lugar, solo con tu dispositivo móvil, puedes hacer una donación siguiendo unos sencillos pasos. Selecciona la cantidad que quieres donar y si deseas hacerlo de forma puntual o recurrente. Son muchas los seminaristas que dependen de este acto de generosidad para completar sus estudios.

Dona Estuche de Vasos Sagrados

Con tu donativo de 600 euros, puedes ayudar a los seminaristas próximos a ordenarse con un Estuche de Vasos Sagrados que contiene todos los objetos litúrgicos necesarios para impartir los sacramentos y celebrar la Santa Misa allá donde esté.

Él rezará por ti el resto de su vida, y tú sabrás quién es y en qué país desarrollará su labor pastoral, para encomendar que sea santo y fiel a su vocación.

Donaciones en especie

Otro modo de ayudar a los seminaristas con su formación es realizando donaciones en especie. Las donaciones en especie son aquellas en las que, en lugar de aportar dinero, el benefactor hace una aportación de ciertos bienes: joyas, relojes, obras de arte...

La mayoría de las veces se trata de bienes valiosos que el donante ya cuenta que no disfrutará, y considera que serán más útiles si con ellos apoya a una causa noble. Los bienes recibirán una tasación profesional y, una vez subastados, el dinero que con ellos se ingrese para ayudar a las vocaciones de seminaristas, se puede desgravar.

Dona legados y testamentos

Esta disposición testamentaria es un procedimiento que permite favorecer a una institución sin fines de lucro, como lo es la Fundación CARF. Tu legado solidario es un compromiso con el futuro y una forma de perpetuar la labor de tu vida en otros: seguir apoyando a seminaristas y sacerdotes diocesanos de los cinco continentes. Para llevarlo a cabo, basta con que decidas, en forma de todo un testamento o de una parte de legado solidario, tu deseo de ayudar a los seminaristas a través de la Fundación CARF.

Seminarios internacionales con los que la Fundación CARF colabora

Bajo la inspiración e impulso de san Juan Pablo II, el Beato Álvaro del Portillo inició en 1989 la actividad de la Fundación CARF para ayudar a los seminaristas y sacerdotes diocesanos. Actualmente más de 800 obispos de los cinco continentes solicitan anualmente para sus seminaristas y sacerdotes plazas y ayudas al estudio en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma y en las Facultades de Estudios Eclesiásticos de la Universidad de Navarra.

La Fundación CARF colabora con dos seminarios internacionales, dos colegios sacerdotales y tres colegios mayores, para que puedan recibir a seminaristas de todo el mundo que llegan a Europa para preparar su formación.

  • Seminario Internacional Sedes Sapientiae: erigido en Roma por la Santa Sede en 1991. Tiene capacidad para 85 seminaristas residentes y para sus formadores. Ocupa el antiguo Conservatorio de san Pascual Baylon, en Trastevere, muy cerca de san Pedro y de la Universidad Pontificia. Ayuda al seminario.
  • Seminario Internacional Bidasoa: erigido en Pamplona por la Santa Sede en 1988. Cuenta con capacidad para 100 residentes y diez formadores. En la actualidad ocupa una moderna construcción en Cizur Menor, cerca del campus de la Universidad de Navarra.
  • Altomonte y Tiberino: colegios sacerdotales que se encuentran en Roma. Cuentan con unas modernas instalaciones y más de un centenar de plazas para sacerdotes que estudian en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
  • Echalar, Aralar y Albáizar: colegios mayores situados en Pamplona, que junto con la residencia Los Tilos, poseen plazas para más de 130 estudiantes que llegan de todo el mundo para estudiar en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra.

Debemos estar agradecidos a Dios por los sacerdotes. No dejemos de rezar por ellos ni de colaborar en su ministerio. Pidamos al Señor que siga dándonos muchos y buenos sacerdotes, pues el trabajo es abundante y las vocaciones escasas. Empecemos a ayudar a los seminaristas y apoyemos a los seminarios para que no falten sacerdotes que, en nombre de Cristo, cuiden al pueblo de Dios.

Agustín, religioso de Miles Christi: de “cristiano de domingo” a sacerdote

Agustín, religioso de Miles Christi

Agustín, joven religioso del Instituto Miles Christi, nació en Ayacucho, en la provincia de Buenos Aires, en una inmensa llanura argentina donde la agricultura y la ganadería son los pilares de la economía de la zona y los “gauchos” son los protagonistas de la vida social y cultural.

 A pesar de la educación católica recibida por su familia, Agustín era, hasta recibir su llamado vocacional, un “cristiano del domingo”, como se dice en Italia. Todo cambió cuando empezó a estudiar Medicina en la universidad. Nos cuenta su testimonio de vocación a Miles Christi: como de "cristiano de domingo" pasó a ser sacerdote. 

 Ser cristiano, algo más que cumplir 

A los 18 años me mudé a Buenos Aires a estudiar medicina, y tuve la gracia de conocer muchos amigos que vivían su fe con mucha alegría. Eso me permitió ver que ser cristiano era algo más que cumplir y hacer una serie de cosas, (muchas de las cuales ni siquiera practicaba), siempre me había considerado “católico practicante” por ir a Misa los domingos, pero me di cuenta que durante el resto de la semana (y del domingo), no era para nada coherente con lo que supuestamente creía. Fue como una re-conversión. 

Por gracia de Dios, comencé a tener deseos de profundizar en las verdades de la fe, encontrar las respuestas a las preguntas que se hace toda persona en la vida: empecé a rezar, a frecuentar los sacramentos, a participar en grupos de formación de Miles Christi, misiones, convivencias…

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio

 A los 20 años hice por primera vez los ejercicios espirituales según el método de San Ignacio de Loyola, y podría decir que fue a partir de ahí que comencé a discernir cuál era mi vocación. Después de meditarlo y rezar mucho, y gracias también a las oraciones de tantísimas personas que rezan pidiendo por las vocaciones, confiándome a Dios y a su Divina Providencia, decidí dar el paso.

A los 22 años ingresé al Instituto Miles Christi en Argentina. Allí, en nuestra Casa de Formación, hice el noviciado, realicé mis estudios y comencé a ayudar en los apostolados del Instituto: catequesis a los niños, grupos de jóvenes y de universitarios. Durante el tiempo transcurrido, he podido experimentar y vivir el inmenso don que Dios ha querido darme al invitarme a seguirlo más de cerca, la alegría que uno encuentra al entregarse por completo, y todo el bien que Dios da a las almas por medio de la Iglesia.

Ángel Alberto Cepeda Pérez- Seminarista de Venezuela-Estudiante de Teologia - Roma - Testimonios CARF

En esta foto vemos a Agustín Seguí (a la izquierda) con su hermano Mariano (a la derecha) y en el centro, otro miembro de su Congregación, el Instituto Miles Christi. Su misión es ante todo, tender fervientemente a la santidad, para la mayor gloria de Dios, dedicándose con ardor a la santificación de los laicos, principalmente jóvenes universitarios. 

"Creo que los miembros de la Fundación CARF, siendo benefactores y colaboradores de Dios en formar a buenos sacerdotes, realizan una obra inmensa, que llega a todas partes del mundo y gracias a lo cual tantísimas personas se beneficiarán, no sólo nosotros los que estamos estudiando, sino también todos aquellos a los que podremos transmitirles lo recibido", afirma Agustín de Miles Christi.

Una responsabilidad muy importante

Todos estamos llamados a la urgente misión de volver a evangelizar la sociedad en la que vivimos; algunos en la propia familia, en colegios y universidades; otros con el testimonio de una vida cristiana, ofreciendo a Dios los esfuerzos del trabajo y estudios, haciendo apostolado con los compañeros y amigos… Cada uno según su vocación, pero todos en conjunto y por un mismo fin.

Por eso creo que los miembros de la Fundación CARF, siendo benefactores y colaboradores de Dios en formar a buenos sacerdotes, realizan una obra inmensa, que llega a todas partes del mundo y gracias a lo cual tantísimas personas se beneficiarán, no sólo nosotros los que estamos estudiando de Miles Christi, sino también todos aquellos a los que podremos transmitirles lo recibido.

"Todos estamos llamados a la urgente misión de volver a evangelizar la sociedad en la que vivimos; algunos en la propia familia, en colegios y universidades; otros con el testimonio de una vida cristiana, ofreciendo a Dios los esfuerzos del trabajo y estudios, haciendo apostolado con los compañeros y amigos. Cada uno según su vocación, pero todos en conjunto y por un mismo fin"

Corresponder a la vocación de Miles Christi es seguir diciéndole a Dios cada día

Al hablar sobre el tema de la vocación a Miles Christi, personalmente me sirve mucho recordarme que la correspondencia a esa llamada no es el fin de la historia. Parece algo obvio, pero en realidad no es más que el inicio. Uno podría pensar que es el primer que uno le da a Dios, aunque en realidad, no es más que el primer con el que uno acepta recibir de Dios una cantidad enorme de gracias.

Él tenía pensado darnos todo desde toda la eternidad, e incluso más: no sólo es un beneficio para nosotros, sino que muchísimas personas participarán de alguna manera de esto, en el caso de la vocación sacerdotal se ve clarísimo. Ciertamente que uno se entrega, pero es mediante esta entrega, que uno lo obtiene todo.

Dios es el que te lo da todo

Al principio esto no es fácil de ver, porque solo creía que la vocación a Miles Christi era algo que Dios me pedía, y, por lo tanto, la respuesta dependía de generosidad. Pero esta idea no es la perspectiva correcta. Dios es el que te lo da todo.

Es un bien enorme poder contar con alguien que nos ayude a poder ver las cosas como realmente son, sobre todo en la decisión de la vocación. Siempre le estaré muy agradecido a Dios por este don, pero también por haberme dado la posibilidad de que un director espiritual que me acompañase paternalmente en ese momento tan importante de mi vida.

Gracias a mis benefactores de CARF

Les agradezco de corazón por su ayuda, por su servicio a Dios y a la Iglesia. Poder estar en Roma, conocer las experiencias pastorales de compañeros de todas partes del mundo, tener profesores del mejor nivel académico, es un enriquecimiento enorme, del que me siento muy afortunado y agradecido.

¡¡Muchísimas gracias!!

¡Están siempre presentes en mis oraciones! ¡Me encomiendo a las suyas!

En este línk se puede ver un vídeo de Agustín

Gerardo Ferrara
Licenciado en Historia y en Ciencias Políticas, especializado en Oriente Medio.
Responsable del alumnado
Universidad de la Santa Cruz de Roma

Nuevos diplomas de experto de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

Las materias de estos diplomas no están diseñadas como un mero estudio de Psicología o de conocimientos exclusivamente técnicos. Al impartirse en una Facultad de Teología, el enfoque es necesariamente multidisciplinar, incidiendo en su dimensión teológica, espiritual y pastoral.

¿Por qué unos estudios de Psicología y vida espiritual?

Muchos formadores de centros relacionados con la Iglesia detectan una laguna en conocimientos psicológicos básicos, que les impide atender de un modo adecuado a las personas que se les han confiado.

La complejidad de la cultura y la sociedad en el siglo XXI influyen grandemente en la formación de la personalidad de los jóvenes y en el modo de afrontar la vida y los problemas a todas las edades.

La dedicación a tareas formativas y de acompañamiento espiritual requieren conocimientos específicos y profundos, tanto de la normalidad psicológica y de sus variantes como de posibles trastornos.

De todos es conocido el importante aumento de sintomatología psíquica en la época actual, en particular unida a la ansiedad, adicciones, depresión y estrés profesional.

Por todo ello, parece necesario ofrecer una formación profunda en Psicología y materias afines, que sirva de complemento a la capacitación del profesor, guía espiritual o de personas con tareas directivas o de áreas sensibles en entidades educativas tanto laicas como religiosas.

¿Cuáles son los objetivos de estos diplomas de experto?

  • Dotar a las personas de un conocimiento en Psicología y ciencias afines suficiente para acoger, comprender y acompañar a personas de toda edad y condición en su vida moral y espiritual.
  • Aportar herramientas teóricas y prácticas para conocer los modos normales de la madurez personal, sus variantes y las posibles crisis; así como las estrategias útiles para afrontarlas. Esto capacitará para realizar un primer diagnóstico de posibles alteraciones o variantes de la normalidad.
  • Ayudar a prevenir, reconocer y auxiliar en situaciones conflictivas o de riesgo que dificulten el desarrollo de la identidad personal, de las relaciones interpersonales y de la vida espiritual.

Oferta de los diplomas de Experto

Fechas de los diplomas de experto

Los Diplomas se cursan de manera presencial en el campus de Pamplona de la Universidad de Navarra. Tienen titulación propia de la Universidad de Navarra.

  • Diploma en Psicología y vida moral. Del 4 de septiembre al 10 de octubre de 2023. De lunes a viernes.
  • Diploma en Acompañamiento espiritual y resolución de conflictos. Del 26 de octubre al 7 de diciembre de 2023. De lunes a viernes.

 

Para más información: José María Pardo Sáenz: [email protected]